domingo, 28 de octubre de 2012

¡¡50 años de vida religiosa: Sor Asunción Salvador Meneses!!

El ACPA en nombre de todos los padres/madres a los que representa le desea nuestras más sinceras felicitaciones por sus bodas de oro.




jueves, 25 de octubre de 2012


Formas simples de mejorar el estado de ánimo

1 Pensar positivamente
Aunque parezca difícil y casi imposible cuando se está atravesando un momento de mal humor, de tristeza, etc., pensar en positivo es clave para poder salir de un estado de apatía. Sobre todo cuando no hay ningún motivo realmente importante (problemas de salud, por ejemplo) para estar mal.

2 Hablar con alguien
Cuando uno está malhumorado, triste, deprimido, no tiene ganas de hablar con nadie y tiende a asilarse. Sin amargo, lo mejor es buscar conversación, socialización, hablar con algún amigo, familiar, conocido, tener una conversación mundana, sobre ningún tema profundo....

3 Planificar las actividades
Realizar una lista de planificación semanal con las actividades que deben hacerse y las que gustaría hacer.... Comparar cuántas obligaciones y cuántas actividades de disfrute se realizaron y si se hizo más de las primeras, recompensarse con las segundas.

4 Establecer rutinas
Las rutinas de acostarse, levantarse, comer, etc, a determinadas horas ayuda a evitar momentos de vacilación, de pensamientos oscuros, etc. Mientras se hacen cosas y se tiene la cabeza ocupada, se piensa menos.

5 Cambia algo
Para que algo cambie en tu vida, haz alguna transformación. No necesariamente debe ser un cambio drástico, sino simplemente un cambio de actitud que se traduzca en comenzar el gimnasio, tomar un nuevo curso, etc.

6 Salir y ponerse en movimiento
Salir a correr, hacer deporte al aire libre es realmente muy beneficioso para el cuerpo y para la mente. Correr ayuda a liberar tensiones tanto de mente como de cuerpo y como con el ejercicio se liberan endorfinas, la persona se siente más feliz, más alegre. Está comprobado que la actividad física ayuda a combatir la depresión.

7 Llevar una dieta equilibrada que incluya productos del mar
La alimentación es fundamental para mejorar el estado anímico. Según un estudio publicado en Reader's Digest, las personas que consumen alimentos del mar tienen menor riesgo de padecer depresión. Se presume que la explicación sería las propiedades benéficas del omega 3 contenidas en el pescado.

8 Ayudar a los demás
Ayudar a los demás hace que uno se sienta útil e importante, que puede hacer cosas que sirven para otros estén mejor. Aunque la voluntad sea poca, intentar hacer algo por un amigo, un familiar, puede ayudar a salirse del centro, dejar de focalizarse en uno mismo y sirve para pensar en los demás y luego sentirse mejor, más animado.

Fuente: http://www.bellomagazine.com

martes, 23 de octubre de 2012

Actividades extraescolares de los niñ@s. Preguntas y respuestas


A principios de curso, a los niñ@ se les ofrecen muchas propuestas de actividades extraescolares. ¿Qué aportan a los niñ@s? ¿Hay que limitar su número? ¿Deben elegirlas los padres?¿Pueden abandonarlas antes de que acabe el curso?

Las actividades extraescolares son algo más que un simple desahogo o un medio de tener ocupados a los niños. Permiten que el niño descubra que se puede aprender disfrutando. Aún más: el niño que tiene dificultades en el colegio, logra triunfar en un entorno social diferente. Eso mitiga el sentimiento de fracaso que siente y mejora la imagen que tiene de sí mismo. Las actividades extraescolares también favorecen la socialización: los niños conocen gente y descubren otros modos de pensar y de actuar.

¿Hay que limitar el número de actividades?
Son los padres los que deben determinar las posibilidades reales de su hijo, según su edad y su carácter, independientemente de la atracción que ejerzan sobre el niño todas esas actividades que le proponen a principios de curso. Entre judo, guitarra, cerámica, inglés, etc., algunos niños de Primaria tienen la agenda más cargada que un ministro. El tiempo para jugar libremente es indispensable, sobre todo para los niños pequeños. A través del juego libre, el niño desarrolla su imaginario personal y organiza su mundo interior.

¿Debe escoger el niño por sí mismo la actividad?
En el colegio, los niños no tienen muchas posibilidades de elegir y están obligados a aprenderlo todo. Pero, en sus actividades extraescolares, deberíamos atender a sus gustos y sus motivaciones.
A partir de los 4 ó 5 años , el niño es capaz de decantarse por una u otra actividad. Si su elección está motivada porque un amigo hace lo mismo, respetémosla siempre que la actividad elegida no sea incompatible con el niño. Para evitar las grandes decepciones, lo ideal es llevarlo a presenciar una clase y, si es posible, hacer que participe en una sesión de prueba.

¿Hay que aguantar todo el curso?
En ocasiones, el profesor es demasiado severo, les cuesta avanzar o están muy cansados. Tras el entusiasmo del primer trimestre, a menudo, los niños se cansan o se desaniman. Entonces los padres tenemos que intervenir para reavivar su motivación: podemos llevar a los aprendices de músico a un concierto bien escogido, acompañar a los pequeños deportistas a un partido o practicar un poco la actividad en familia. Todo eso recuerda a los niños el lado positivo de su actividad. No hay aprendizaje sin esfuerzo. Pero, con un poco de perseverancia, el niño descubre que el esfuerzo procura placer. Es muy educativo.

Fuente: Nicole Prieur, psicoterapeuta infantil para www.conmishijos.com

martes, 16 de octubre de 2012

Cómo actuar cuando el niño dice palabrotas....

A los niños les gusta decir palabrotas porque les permite degustar la transgresión que, desde que el mundo es mundo, desata la fascinación del ser humano....

 1- La mejor manera de atajar la pronunciación de estos términos groseros es mostrar la máxima indiferencia....

2- Explicar de forma clara, sencilla y accesible que a papá y a mamá no les gusta que pronuncie estas palabras tan feas, y que tampoco les agrada que las digan los demás.

3- Se le ha de demostrar, que hay otras maneras de manifestar su enfado o asombro, utilizando expresiones menos desagradables.

4- No hay que enfadarse ni reñirle. Simplemente, se le debe ignorar ....ya que si nota que les afecta las use a modo de "chantaje".

5 Evita reír o sonreír cuando el niño diga una. Es una reacción que invita a que la repita.

6- No regañes al niño demasiado, pues puede asociar la palabrota con tu atención.

7- Explícale que esas palabras molestan a los demás.

8- Cuando el niño esté presente, nunca comentes con otras personas las palabras que dice.

9-Enséñale a disculparse si molesta u ofende a alguien con sus palabras.

10-Ofrécele alternativas para expresar su rabia.

11- Los padres han de transmitirle el mensaje de que su libertad (como la de todos nosotros) termina donde empieza la de los demás, y que hacer una cosa desagradable para las personas que le rodean está terminantemente prohibido.

12- Cada palabrota del niño debe censurarse al menos diciendo al niño un “no” y los padres, a su vez, deben controlar todos los términos que utilizan. También en este caso, el ejemplo constituye una gran ayuda.

13-No obstante, si el niño persiste puede ser que necesite llamar la atención.... Lospadres deberían plantearse si le brindan verdaderamente esa atención o si son muy estrictos con él.

14- Los niños que suelen decir muchas palabrotas, en el momento en que se les regaña, son especialistas en subrayar que papá o mamá también las dicen (o las han dicho).
Ante una “acusación” semejante .......Existe una solución muy sencilla: el padre o la madre puede decir que se arrepiente mucho de haberlo hecho y que en el futuro intentará controlarse. Así, el niño aprenderá que sus padres no son infalibles y que todos nos podemos equivocar, pero que lo importante es darse cuenta de ello, saber pedir perdón e intentar no cometer los mismos errores en el futuro.

Fuente: http://www.mibebeyyo.com

lunes, 15 de octubre de 2012

16 cualidades de l@s buen@s profesor@s

1. Conocen la materia
Si no lo sabes, no lo puedes enseñar. No necesitas un doctorado, pero sí unos importantes conocimientos de tu asignatura; no obstante, deberías continuar la formación en tu materia a lo largo de tu vida… [el doctorado no está de más]
2. Pacientes
No se espera que tu paciencia sea infinita hacia una falta absoluta de disciplina, indolencia, inmadurez o interrupciones y molestias en tu trabajo y en el de los/as estudiantes, pero la paciencia es algo que éstos/as están aprendiendo, es parte de la profesión docente y tú debes dar ejemplo.
3, Intelectualmente curiosos/as
Tu curiosidad intelectual, precisamente, es la que te mantiene al corriente de los cambios en tu especialidad y permanentemente actualizada/o
4. Tienen confianza en sí mismas/os
Y en sus habilidades para detectar en qué punto del proceso de aprendizaje están los/as estudiantes, para presentar el material con un orden lógico y gradual, etc.
5. Compasivos
Son capaces de trabajar con alumnado heterogéneo, con diferentes ritmos de aprendizaje, con diferentes niveles de conocimientos… independientemente de que, cada año, tú seas mayor que el anterior y tus alumnas y alumnos tengan la misma edad de siempre (como decía en alguna ocasión un profesor universitario)
6. Logro
Los y las docentes excelentes tienen claras las ideas sobre lo que esperan de los/as estudiantes, sobre las metas propias, de la institución y del alumnado, y el camino que han de seguir para conseguir sus objetivos.
7. Buenos/as planificadores/as
Tienen planes y se atienen a ellos, más allá de la rigidez del currículum y de la Programación Didáctica. Saben detectar cuándo los/as estudiantes van a necesitar más tiempo para comprender una idea o una unidad didáctica y están dispuestos a ser flexibles sin romper el plan inicial
8. Concienciados/as
Sobre lo que sucede en sus aulas, sobre lo que sucede en el pasillo, el la clase de al lado, en el claustro y en el Ministerio.
9. Tutoras/es
Y, también, mentores/as: con deseo de influir positivamente en el alumnado y motivar a los/as estudiantes (incluso, desde el principio de su carrera profesional)
10. Maduros/as
Los/as estudiantes tienen vida más allá del aula, y experimentan problemas personales y altibajos emocionales (especialmente, en la adolescencia). Los/as docentes pueden percibir esos cambios y responder adecuadamente a ellos, siendo los pilares que les alienten a crecer ante la adversidad y mantener su desarrollo académico.
11. Participativas/os
Mantienen buenas relaciones con la comunidad educativa, incluídas, por supuesto, las familias, la administración y el resto del profesorado.
12. Organizados/as
Gestionan estudiantes absolutamente diversos, con muchos tipos de personalidad, multitud de unidades didácticas, materias y cursos… La organización redunda en algo muy benefioso para los/as estudiantes: el orden en las presentaciones y exposiciones de los/as docentes.
13. Tienen visión
No consideran la Educación como algo reducido a transmitir, únicamente, información al alumnado: ofrecen material interesante, útil y múltiples visiones, en las que se incluyen las metas y las aplicaciones prácticas
14. Contextualizan
Cada tema tienen un contexto y se lo proporcionan a los alumnos y alumnas. No se aprende en el vacío: muestran los conocimientos previos necesarios y cómo se puede conducir al desarrollo de otros conocimientos, habilidades y competencias futuras.
15. Consideran la enseñanza como una “misión”
Comunican al alumnado y a la comunidad educativa, con sus actos, la satisfacción que les produce la elección que han hecho: dedicarse a la educación como su misión en la vida, como su meta de realización personal.
16. Entusiastas
Nunca pierden el entusiasmo por la labor docente; sí es posible que, temporalmente, sea vean agobiadas/os o saturados/as por problemas administrativos u otras cuestiones aisladas, pero su compromiso fundamental con la Educación y el trabajo constante pesan más… Y los/as estudiantes lo notan

miércoles, 10 de octubre de 2012

Beneficios del deporte en los niños


1. La práctica habitual de ejercicio físico moderado contribuye al mantenimiento de un buen estado general de salud y ayuda a estar bien, sentirse sano y tener vitalidad, facilitando el buen funcionamiento de los diferentes órganos y sistemas del cuerpo.

Con su práctica habitual se entrena el corazón, el sistema respiratorio, óseo y sanguíneo y se favorece el mantenimiento de un buen estado de ánimo, más fuerte para afrontar los problemas y contratiempos del día a día.

2.Como herramienta en el ámbito de la prevención, el ejercicio físico diario moderado ayuda a prevenir el sobrepeso y la obesidad, también en el caso de los niños y de los adolescentes. Se considera fundamental evitar el sedentarismo y fomentar la realización de los trayectos cortos, caminando o paseando.

3.El ejercicio físico moderado puede ayudarnos a descansar y conseguir una mejor calidad del sueño. Favorece la relajación y la descarga de la tensión y nervios que a menudo acumulan entre semana, tanto los adultos como los niños y los adolescentes;

Descansar, por lo tanto no tiene porque ser solo sinónimo de tardes de sofá; cambiar de actividad, introduciendo algún deporte, ayuda al descanso físico y psicológico.

4.Los niños a través del deporte pueden darse cuenta del valor y de las recompensas del esfuerzo continuo y del entrenamiento a medio y largo plazo.

5.Aprenden que conseguir objetivos requiere una etapa de aprendizaje, sacrificios y esfuerzo, y se les ayuda a entender que no todo es inmediato, ni fácil de conseguir. Aprenden también que hay batallas que se pierden, y hay que ser fuerte para poder afrontarlo y conocen de primera mano el buen sabor de los triunfos conseguidos. Es una manera de ayudar a los niños que tienen poca tolerancia a la frustración

6.Los deportes en equipo fomentan la socialización y ayudan al niño a compartir triunfos y derrotas y a disfrutar de los sentimientos intrínsecos a formar parte de un equipo, a ganar y a perder y ayudarse en equipo para conseguir un objetivo común.

7.Con la práctica ejercicio físico con la familia y los amigos se enseña a los niños una forma de divertirse y pasarlo bien, una alternativa más al amplio abanico de posibilidades de ocio.

El deporte ofrece la posibilidad de introducir a los niños a los adolescentes en una alternativa de ocio sana, que pueden compartir con la familia y también con los amigos.

Sobretodo durante la infancia, el ocio deportivo puede ser un punto de encuentro más entre padres e hijos, que pueden sentirse orgullosos por compartir aficiones con sus padres.

A los niños y a los adolescentes, igual que a los adultos, hacer deporte al aire libre y hacer un poco de deporte en familia y/o en grupo les ayuda a descansar y volver a su día a día con más fuerza y ánimo.

8.Hacer deporte en equipo puede ser un canal más para mejorar la autoestima de niños y adolescentes que por su cuerpo pueden tener problemas de integración, por sentirse demasiado altos o bajos, o gordos o delgados.

Son sensaciones que pueden llevarse mejor cuando se sienten ágiles y con capacidad para controlar su cuerpo y cuando se sienten seguro e integrados en la práctica de un deporte, de forma normalizada.

9. La sensación de bienestar inmediato que produce el ejercicio físico se debe a la liberación de las endorfinas, las hormonas encargadas de facilitar y generar sensación de bienestar y vitalidad que ayuda a enfrentarse a los problemas con mayor energía. Esta sensación responde a una explicación bioquímica que ocurre cada vez que el cuerpo se realiza ejercicio físico.

10. El ocio deportivo previene el exceso de tiempo dedicado a alternativas lúdicas sedentarias y pasivas. Son muchas las alternativas de ocio fáciles y cómodas que no suponen ningún tipo de actividad física, ni motivación, ni estimulación para los niños y que realizadas de forma exclusiva, y sin alternar con otras actividades, pueden facilitar el desencadenamiento de problemas de salud.

Para no caer en la tentación de una sedentaria lo mejor es planificar de antemano, organizar con un poco de tiempo e impedir así que la pereza lleve a la alternativa más cómoda y a menudo muy poco saludable.

Fuente: Hospital Universitario Niño Jesús

lunes, 8 de octubre de 2012

Doce Mandamientos para los Padres


1.- Diga lo que piensa y piense lo que va a decir:
Exprese en forma directa y en sus propias palabras lo que siente: Sus hijos tienen derecho a saberlo.

2.- Siempre diga la verdad:
Aún cuando sepa o crea que sus hijos se sentirán lastimados al saberla. Usted también espera que su hijo sea veraz.

3.- Sea siempre el mismo:
Los jóvenes necesitan de alguien fuerte de quien depender especialmente de momentos críticos. Al observar que usted es consecuente, ellos podrán apoyarse en usted.

4.- Respalde con sus actos lo que dice:
No les diga una cosa, mientras que tiene otras reglas para usted. Sea el ejemplo.

5.- Cumpla su palabra:
Si dice "no", que sea "no", Si dice "sí", que sea "sí". Tome decisiones en las cuales sus hijos puedan confiar.

6.- Exprésese claramente:
La mayoría de los problemas familiares son causados por algo que no ha sido dicho con claridad, algo que es una suposición y que no ha sido discutido satisfactoriamente.

7.- Cumpla siempre sus promesas:
Nunca prometa algo que no tiene la intención de cumplir. Sí las circunstancias le impiden cumplir una promesa, explique claramente las razones que lo impiden.

8.- Pida perdón:
Los padres no son perfectos. Nunca trate de justificar sus faltas ni sus equivocaciones. Admita sus errores. Si usted comete un error de juicio pida perdón.

9.- Consulte con sus hijos:
Los hijos tienen un sentido de comprensión más profundo de lo que se les concede. Solicite sus ideas y opiniones. Siéntase orgulloso del amor que ellos le profesan y hágaselo saber.

10.- Discipline impulsado por su amor:
Nunca discipline a sus hijos impulsado por la ira o el enojo. Si amenaza con castigarlos y no lo hace, lo que logra es confundirlos. Piense en cómo va a disciplinarlos antes de actuar.

11.- Confíe en sus hijos:
Concédales alguna libertad. Si usted les demuestra que confía en ellos, ellos responderán en forma confiable. Si confía en ellos, ellos confiarán en usted.

12.- Manifiesten los padres su amor mutuo:
El mejor regalo que los padres le pueden dar a sus hijos es un ejemplo de amor mutuo. Los hijos aprenden acerca de lo que es el verdader amor viéndolo en sus padres.

jueves, 4 de octubre de 2012


Comienzan las actividades extraescolares: PEQUE-TEATRO e INICIACIACION AL PATINAJE


DATOS DE LA ACTIVIDAD PEQUE-TEATRO:

Fecha de Inicio: Jueves 04 de Octubre.
Horario de la actividad: JUEVES de 17:15 a 18:45h ( 1.30h a la semana) .
Lugar donde se realiza: SALON DE ACTOS del colegio.

Los padres son los responsables de llevar a los niños de la actividad hasta el SALON DE ACTOS donde se quedarán al cargo de la profesora de la actividad: Myriam Ruiz.

De igual forma, al finalizar la actividad, los padres tendrán que ir al SALON DE ACTOS a recogerlos.....


DATOS DE LA ACTIVIDAD INICIACION AL PATINAJE:

 Por motivos de seguridad es imprescindible el uso de protecciones (muñequeras, coderas , rodilleras y casco) para esta actividad. De esta forma quien no las lleve a la actividad, no podrá realizarla.

 El horario de la actividad será los LUNES de 17:15 a 18:15 y los MIERCOLES de 18:15 a 19:15

 La actividad empezará el Lunes día 8 de Octubre

martes, 2 de octubre de 2012

Trucos para aficionar a los niños a la lectura


Carrera Popular: "Corre por los niños"- Hospital Niño Jesús

Desde el ACPA del Colegio Sagrado Corazón de Jesús (Salesianas) invitamos a todo el colectivo del centro: padres, familiares , profesores, personal no docente…, a pasar un día en familia, haciendo deporte y a la vez colaborando por una buena causa como es “correr por los niños”.

El Hospital Pediátrico del Niño Jesús nos invita a que participemos en una maratón que se realizará el día 21 de Octubre en el Parque del Retiro (Madrid) y que tiene como objetivo recaudar dinero para la investigación de enfermedades en niñ@s.

Nosotros y el colegio creemos que la ocasión merece la pena y por eso, no queríamos dejar pasar esta oportunidad y promovemos desde nuestra página esta forma tan bonita de ayudar a los niñ@s y a sus familias.




Este año habrá dos recorridos, uno de 5 y otro de 10 kilómetros. La carrera de 5 kilómetros será por el interior del Parque del Retiro y la de 10 además rodeara parte del Parque del Retiro..............

Os animamos a participar haciendo deporte en familia!!!!.

Tenéis toda la información en: